La proyección de Mercator, la visión más institucionalizada del mundo
Comencemos con el mapamundi que todos acostumbramos a ver. Fue ideado por el flamenco Gerardus Mercator en 1569 y su finalidad última era trazar en un mapa rumbos de navegación rectos. La dificultosa tarea de representar en un plano una esfera -que es el globo terráqueo- se concibió como una proyección cilíndrica de una superficie esférica, lo que provocaba irremediables deformaciones cuanto más nos alejamos del ecuador. El principal, un evidente ensanchamiento de los polos, que Mercator intentó suavizar “estirando” en vertical las áreas de ambos polos.
Como consecuencia de ello, los mapas en los que estamos acostumbrados a situar cualquier punto del planeta, Groenlandia aparece del mismo tamaño de África, siendo 14 veces más pequeña y Alaska mayor que Brasil, siendo 5 veces menor en superficie. Incluso Europa aparece mucho mayor que Sudamérica, que ocupa el doble.
La proyección de Gall-Peters, un mapa “políticamente correcto”
En 1856 el astrónomo escocés James Gall presentó a la Sociedad Británica para el Avance de la Ciencia una nueva proyección cilíndricas en la que las áreas cercanas al ecuador –aquellas donde más población existe-, aparecían ampliadas en vertical para obtener una reproducción real de las dimensiones de cada continente, idea que primaba sobre la reproducción fiel de los contornos.
[caption id="attachment_22726" align="aligncenter" width="464"]Fue ese mismo mapa el que en 1974 popularizó Arno Peters, cineasta y propagandista fílmico alemán. Peters pensaba que la actual proyección estaba politizada porque los países “desarrollados” aparecían mucho más grandes que los países en vías de desarrollo, básicamente, que el hemisferio sur. Otro de sus argumentos era el hecho de que la proyección de Mercator colocaba en el eje central del mapa el continente europeo, difundiendo una visión claramente eurocentrista del mundo. Para Peters, esta visión del mundo era una forma de justificar una historia de colonialismo y fomenta actitudes imperialistas, de dominación del norte sobre el sur.
Una polémica llegada a los límites
[caption id="attachment_22732" align="alignright" width="334"]Desde que se popularizara en los 70 esta “nueva” representación en una superficie plana de nuestro esférico planeta,varias voces, entre ellas de ONG´s y organismos como la UNESCO, la acogieron de buen grado, aunque no estuvo exento de críticas hacia Peters por los cartógrafos (él no lo era) y su visión poco científica y “retorcida”.
Bien es cierto, que más allá de sus ideas sobre la intención -o no- de dominación de la proyección de Mercator, el modelo originario de Gall es más fiel al tamaño de los territorios (deforma menos las escalas) pero no se ha hecho nada por corregir sus errores de distorsión.
Otras proyecciones cartográficas del mundo
Como hemos podido comprobar, el hecho de representar sobre un plano una superficie esférica, siempre conlleva distorsiones. Pero no han sido pocos los que han intentado corregir estos errores y plasmar con cierta fidelidad los límites de nuestro planeta.
Robinson. Los meridianos se curvan hacia los polos.
Dymaxion. Concepción del globo terráqueo como un poliedro desplegable
Hobo Dyer: un mapa al revés. La proyección de. Australia en el eje central, un gran continente africano y el norte en el sur.
[caption id="attachment_22727" align="aligncenter" width="464"]