Del mismo modo que el español llegó al Caribe de la mano de la “conquista” del nuevo continente con Cristóbal Colón, y comenzaron a designarse realidades a través de nuestra lengua, hay en el español de Europa muchas palabras que nos han llegado directamente del americano. Es el caso de muchos vegetales que hasta el momento se desconocían y de animales endémicos, propios de ese “nuevo continente” -llama, puma o anaconda-.
[caption id="attachment_6228" align="alignright" width="297"] Foto: archivo[/caption]Muchas otras palabras son derivaciones o modificaciones de la inicial que llegó del castellano. Y algunas de las expresiones más utilizadas a diario también. Algunos ejemplos de ello son nuestro saludo matutino Buenos días, que en muchos países al otro lado del charco pasa a singular (Buen día) o la manera de pedir la hora ¿Qué hora es? Para España y ¿Qué horas son? En otros países de habla española.
Otras peculiaridades muy reconocibles por todos que difieren el español de América Latina y el español europeo son las siguientes:
• El uso de ustedes en lugar de la 2ª persona del plural (Vosotros)
• El uso del voseo en algunos países (Argentina, Uruguay, Nicaragua…)
• El fonema de la “c” y la “z”, se sustituye, como en gran parte del sur de España por la “s”.
El uso de algunas palabras en Sudamérica proviene directamente del castellano de otra época que en la península están considerados arcaísmos, pero que en América Latina y en el Caribe son de un uso frecuente y completamente aceptadas. Es el ejemplo de la palabra anafre (hornillo), que en Chile es la única forma de designarlo; de lindo que en España se ha sustituido por bello o hermoso y se sigue usando en países como México.
Es importante recordar, que hoy en día, el español es también el segundo idioma más hablado en Estados Unidos, tras el inglés. El país cuenta con 50 millones de latinos que conservan nuestra lengua en la gran nación y que en muchas ocasiones, la combinan con la lengua sajona, y que suponen una mixtura de lo más curiosa y fácil de percibir en ciudades como Miami. El llamado Spanglish se extendió gracias a inmigración procedente de México y Puerto Rico.
[caption id="attachment_6229" align="aligncenter" width="440"] Monasterio de Yuso en San Millán de la Cogolla, "cuna de castellano". Foto: Fotopedia/ Horrabin[/caption]Hay una tendencia errónea a creer que el español de América es menos español que el español neutro de nuestro país y nada más lejos de la realidad. Hay muchas variaciones del castellano y cada una de ellas aporta la riqueza y unos matices de los que muy pocas lenguas pueden presumir.
[gallery order="DESC"]